La carboxiterapia es un tratamiento mesoterapéutico no quirúrgico que tiene múltiples aplicaciones en el que se usa el anhídrido carbónico (CO2) por vía subcutánea e intradérmica para el tratamiento de la celulitis, la obesidad localizada, el mejoramiento del tono facial y turgor de la piel, cara, cuello, escote y manos; las cicatrices, los problemas circulatorios dístales y la alopecia.
En este post vamos a centrarnos en el tratamiento de la carboxiterapia capilar así como en los beneficios que aporta al cabello.
La carboxiterapia capilar estimula la circulación del cuero cabelludo para incrementar el crecimiento del cabello. Mediante infiltraciones intradérmicas subcutáneas de dióxido de carbono se estimula la regeneración del cabello pudiendo apreciar los resultados de manera rápida y eficaz. Este tratamiento provoca un efecto vasodilatador y un incremento de la oxigenación del tejido, del cuero cabelludo.
Los beneficios de la carboxiterapia capilar para la alopecia
Actualmente hay estudios que demuestran la acción de la carboxiterapia en los tratamientos para la calvicie o la alopecia dando como resultado:
- La revitalización significativa del cabello al detener la caída y recobrar su color natural.
- El incremento de la microcirculación sanguínea mejorando el aporte de nutrientes y oxígeno al cuero cabelludo y al folículo piloso.
Características del anhídrido carbónico (CO2)
El anhídrido carbónico está constituido por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, por su estructura se denomina dióxido de carbono.
Este gas tiene la característica de no ser tóxico y al inocularse en forma subcutánea e intradérmica se elimina por vía aérea. No produce incremento de la presión arterial ni variaciones en la presión parcial de oxígeno y de CO2 a nivel sistemático.
La acción farmacológica del CO2 sobre los tejidos está bien establecida; produce una vasodilatación local y un aumento del flujo vascular y de la porción parcial de oxígeno, resultado del efecto Bhor.
Al penetrar el CO2 en forma de gas produce una hiperdistensión del tejido subcutáneo.
Desde el sitio de la inyección el CO2 se difunde fácilmente hacia los tejidos adyacentes ejerciendo su función. Al introducir el gas CO2 se divide en C y O2 que es oxígeno puro y va a los glóbulos rojos al ponerse en contacto con la hemoglobina, cede el oxígeno a los tejidos mejorando la circulación sanguínea.
¿Cuáles son los efectos de la carboxiterapia capilar?
- Aumento de la velocidad de la sangre en la microcirculación.
- Vasodilatación de la arteriola y metarteriola (VCSO).
- Vasodilatación capilar (VCSO).
- Neoangiogénesis.
- Efecto Bohr: por aumento de la concentración de CO2 se reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno que es cedido más fácilmente a los tejidos.
- Aumento del riego sanguíneo hacia los folículos pilosos.
- Favorece la formación y el recambio de colágeno y elastina.
¿Cómo se realiza la carboxiterapia capilar?
Desde un balón de CO2 puro conectado a un equipo que permite regular la velocidad del flujo y monitorear el total de dosis administrada. El CO2 es inyectado en forma estéril a través de una aguja 32G o 30G en la piel del cuero cabelludo. Desde el sitio de la inyección el CO2 se difunde fácilmente hacia los tejidos adyacentes, ejerciendo su acción. El CO2 actúa rápidamente en la zona afectada y actúa hasta una semana.
¿Qué percibe el paciente durante la sesión?
- Un hormigueo en la zona por difusión del CO2.
- Eritema con sensación de calor.
- Crepitación transitoria por la entrada del gas.
- Sensación de destensión del tejido y presión que dura tan sólo unos minutos.
¿Qué cantidad de CO2 se puede aplicar como máximo?
Hasta 200ml de infusión por sesión.
¿Cuántas sesiones se deben realizar?
Lo ideal es poder efectuar 1 sesión por semana o cada 15 días en un total de 4 sesiones con una duración de 10 ó 15 minutos por sesión.
La carboxiterapia capilar se puede combinar con otros tratamientos anticaída como la mesoterapia capilar o el PRP capilar respectivamente para potenciar el resultado.
¿Se necesita descanso después de la sesión de carboxiterapia?
Después del tratamiento no existe periodo de recuperación y el paciente puede retomar su ritmo de vida y actividades normales sin ningún tipo de complicación de forma inmediata.
¿En qué pacientes está contraindicado?
En pacientes que padezcan cualquiera de las siguientes enfermedades:
- Infarto del miocardio agudo o reciente. Angina inestable.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Hipertensión arterial severa.
- Gangrena.
- Infecciones localizadas.
- Epilepsia.
- Insuficiencia respiratoria.
- Insuficiencia renal.
- Cáncer activo.
- Embarazo.